Presentación general de los proyectos de fin de Máster

El proyecto de fin de Máster  corresponde a un trabajo autónomo realizado bajo la orientación de un tutor o una tutora. Se materializa en una memoria escrita que debe de ser defendida públicamente ante un tribunal.  Los trabajos de fin de Máster deben ajustarse a las exigencias de un trabajo académico en cuanto a:

  • objeto del estudio
  • estructura
  • calidad 

En un proyecto de fin de Máster el estudiante debe realizar un estudio crítico y en profundidad de un tema de interés científico y social del ámbito del Análisis económico, poniendo en práctica los conocimientos, habilidades y competencias adquiridas en el resto de materias del máster. Este trabajo se realiza bajo la dirección de un tutor, cuya función es orientar y ayudar al alumno a lo largo de la realización del proyecto. Al final del mismo, el tutor elaborará un informe. El tutor será un profesor del máster y, además, podrá actuar como codirector un profesor o investigador externo.

 

Objetivos

El proyecto de investigación de fin de Máster facilita el desarrollo de competencias fundamentales, tales como la capacidad de planificar un proceso, resolver problemas, analizar e interpretar resultados o defender propuestas mediante una comunicación eficiente. Las competencias a adquirir son:

  • Establecer la temática y los objetivos básico y complementarios del proyecto a realizar, así como las pautas necesarias que concluirán con su desarrollo completo.
  • Identificar las fuentes y recursos de información relevantes para el tema seleccionado y evaluarlas de forma crítica, captando cuáles son las contribciones esenciales y las debilidades.
  • Conocer y dominar la metodología relacionada con el problema investigado, justificar la elección de métodos y procedimientos usados en el trabajo e interpretar adecuadamente los resultados obtenidos. 
  • Exponer con claridad y defender los resultados de una investigación o estudio económico, tanto de forma escrita, mediante un informe o artículo de investigación, como en una presentación oral a un público especializado y no especializado.

 

Evaluación

El tribunal  evaluará el trabajo de investigación realizado sobre la base del informe del tutor, la memoria o documento escrito y la exposición del alumno, atendiento a los siguientes criterios:

  • Estructura y formato de la memoria y su defensa ante el tribunal (30%).

     Puntos a tomar en cuenta: acotación del objeto de estudio y claridad en su formulación; originalidad y grado de relevancia económica, social y académica;  revisión bibliográfica adecuada; organización y exposición coherente del trabajo, conexión en la presentación de los diversos apartados del mismo; comunicación eficaz; aspectos formales (bibliografía, numeración de secciones, tablas, gráficos, ...). Se evaluará la argumentación a las preguntas y comentarios del tribunal.

  • Metodología (40%).

    Aspectos a valorar: elección adecuada de la metodología y grado de dificultad; coherencia en el diseño de la investigación; justificación de la elección de métodos y procedimientos usados en la investigación; identificación y presentación de las limitaciones de la investigación desarrollada. 

  • Conclusiones (30%).

    Puntos a valorar: grado de consecución de los objetivos planteados; establecimiento de conclusiones basadas en la evaluación de los resultados de la investigación; evaluación de la contribución del trabajo a la literatura; presentación de recomendaciones realistas y líneas de investigación futuras derivadas del estudio desarrollado.